May 23, 2012
BAJO PERFIL DOCENTE
En Guatemala los medios de comunicación resaltan a diario la baja calidad académica, la poca preparación de los estudiantes al ingresar a la universidad y la alta deserción escolar, que inciden por diferentes factores. A continuación enfocaremos estos fenómenos al bajo perfil docente de los ilustres maestros que están impartiendo sus enseñanzas en las escuelas tanto públicas como privadas.
La intención de enfocarnos en el maestro no es por el simple hecho de querer señalar o asignar la responsabilidad en alguien, o como se diría comúnmente “echarle la culpa”. Sin embargo debemos notar que en efecto la responsabilidad mayor del éxito o el fracaso de los estudiantes en el sistema educativo recae en forma natural al docente.
Instituciones como UNICEF, USAID y otras han invertido grandes cantidades de dinero en la investigación de lo que en este artículo señalo. La idea principal de estos señalamientos y enfocarnos en la persona del docente, es concientizar en la necesidad de incrementar el perfil del mentor que comparte día a día, al menos, o por lo menos en la teoría, 180 días de clases efectivas y que de su destreza didáctica, atención pedagógica, concentración psicológica y del conocimiento pleno de la forma de aprender de sus estudiantes, depende directamente el éxito de estos y de su desarrollo integral.
Recientemente escuchamos en las noticias de nuestro país la intención del Ministerio de Educación de modificar el pénsum de estudio de la carrera de magisterio, otorgando al nivel superior la obligación de preparar a los futuros mentores para que en ellos descanse al mismo tiempo la responsabilidad del desarrollo educativo de Guatemala. Por supuesto, movidos por grupos oscuros y malintencionados, estudiantes que ni siquiera les afecta tal medida, protestan en contra de lo que muy seguramente no conocen.
Guatemala es el único país en Latinoamérica cuya carrera docente aún está en manos del nivel secundario, es decir a nivel de bachillerato. Jóvenes sin intenciones -en su mayoría- de seguir una profesión docente, o con la incertidumbre de si cuentan con tan honorable vocación, se están graduando en miles, engrosando las filas del desempleo u ocupando espacio magisterial que muy bien pudiera ser cubierto por un verdadero mentor.
Es por eso que la propuesta del Ministerio de Educación en la actualidad, es un clamor contumaz que desde hace decenios se escucha en la sociedad guatemalteca, por cuanto en la educación descansa buena parte el desarrollo de toda una nación, de más de 14 millones de habitantes y erradicar el porcentaje de analfabetismo, pobreza y pobreza extrema. Iniciativa que vale la pena apoyar y aunar esfuerzos para ver un docente dignificado, creativo, entregado a su profesión y vocación en tanto goza de la satisfacción de ver su nación crecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario